Parto inducido: qué es y cuándo se realiza
Métodos y plazos para inducir el parto
- ¿Qué es el parto inducido y por qué se realiza?
- Cuando se realiza la inducción
- Cómo inducir el parto: técnicas de inducción
- ¿Quánto dura el parto inducido?
- Riesgos y contraindicaciones relacionadas con el parto inducido
La inducción del parto con métodos artificiales es una técnica médico-obstétrica de gran importancia que se utiliza para iniciar el parto con el fin de evitar complicaciones. Veamos ahora cuándo se realiza, en qué casos y con qué técnicas.
¿Qué es el parto inducido y por qué se realiza?
Por parto inducido se entiende la inducción del parto o su aceleración mediante métodos artificiales. El objetivo es que el bebé nazca antes, evitando así prolongar su permanencia en el útero matrno para no incurrir en riesgos y complicaciones tanto para el bebé como para la madre.
Cuando se realiza la inducción
Como sabemos, un embarazo dura generalmente alrededor de 40 semanas, aunque se considera fisiológico un parto que se produce entre la semana 38 y la 42. Por lo general, la inducción del parto se realiza a partir de la semana 41 (concretamente, cuando se ha superado la semana 41, es decir, entre la semana 41 y la 42). La prolongación del embarazo no es la única razón para inducir el parto, sino que también existen algunas condiciones relacionadas con la salud de la mujer y del bebé:
- Rotura prematura de aguas y ausencia de parto natural.
- Anomalías en la placenta.
- Alteraciones del líquido amniótico.
- Restricción del crecimiento fetal.
- Obesidad.
- Diabetes.
- Enfermedad renal o colestasis del embarazo.
- Trastornos hipertensivos.
Cómo inducir el parto: técnicas de inducción
Antes de proceder con la inducción, el ginecólogo verificará una serie de elementos, entre ellos la salud general de la madre y del bebé, la edad gestacional del feto y su tamaño, la posición del bebé en el útero y el estado de salud del cuello uterino materno. Las técnicas de inducción a disposición del médico son múltiples y variadas. Será tarea del médico elegir qué método utilizar, evaluando también el motivo por el que se está llevando a cabo la inducción. Estas son las técnicas que utilizan los ginecólogos:
- Desprendimiento de las membranas.
- Maduración del cuello uterino mediante métodos mecánicos o terapia médica con prostaglandinas.
- Admisnistración intravenosa de oxcitocina.
- Amniorreja, es decir, la rotura de las membranas que protegen y rodean al feto, comúnmente conocida como "rotura de aguas".
Cabe además recordadr que, en ocasiones, la inducción requiere el uso de anestesia epidural, ya que las contracciones pueden ser más fuertes que las de un parto natural.
¿Cuánto dura el parto inducido?
No hay tiempos precisos, depende mucho del tiempo de maduración del cuello uterino. Con la oxcitocina se tarda una media de 4-5 horas, mientras que en el caso de la terapia con prostaglandinas, estas se dejan actuar durante 12 horas. Con la rotura de aguas o el desprendimiento de membranas, el parto debería comenzar en poco tiempo, pero, en general, se espera 12 horas antes de decidir si se procede con otra metodología o si es necesario pasar a una cesárea.
Riesgos y contraindicaciones relacionadas con el parto inducido
El parto inducido es un procedimiento delicado y, por este motivo, el médico deberá evaluar cuidadosamente la relación riesgo/beneficio. Entre los principales riesgos se encuentran la posibilidad de recurrir a una cesárea, el nacimiento de un bebé prematuro con todos los problemas que ello conlleva, la reducción del ritmo cardíaco del bebé, el riesgo de infecciones y la hemorragia posparto. La inducción esta contraindicada para aquellas mujeres que:
- Presentan placenta previa.
- En el pasado, ya le han practicado una cesárea.
- Presentan al feto en posición transversal.
- Muestran cualquier situación de gravedad fetal.
