El sueño en bebés y niños: desde el nacimiento hasta los primeros años

Dónde dormir a los niños: desde el colecho hasta la cuna y cama Montessori

https://www.chicco.es/dw/image/v2/BJJJ_PRD/on/demandware.static/-/Sites-Chicco-Spain-Library/es_ES/dw67cd480b/site/13-Consejos/Articulos/descanso/NEXT2ME_FOREVER .jpg

El sueño de los niños es imprescindible: es imposible saber exactamente cuánto dormirá un recién nacido, cómo cambiará su sueño y en qué momentos. Lo que sí es seguro es que durante los primeros años, aproximadamente los primeros 3-4, las necesidades familiares y las relacionadas con el sueño están en continua evolución. Pero, ¿cuáles son estas necesidades, cómo cambian y en qué momentos? ¿Cómo organizarse en casa, qué camas para niños elegir para satisfacer mejor las necesidades del pequeño y los deseoas de mamá y papá?

Co sleeping: hasta cuándo

Es bien sabido que la ciencia recomienda encarecidamente dormir cerca del recién nacido duarante al menos los primeros seis meses de vida, preferiblemente hasta el año de edad. Esta práctica se denomina "cosleeping" y es sin duda la solución preferida en los primeros meses. Poco a poco, a medida que pasan los meses, el niño crece, pero muchos padres siguen sintiendo el deseo y la necesidad de tenerlo cerca para poder cuidarlo más fácilmente, o tal vez simplemente para poder cuidarlo más fácilmente, o tal vez simplemente para poder estar cerca de él en un período particularmente delicado, como puede ser el de la dentición, el destete o la vuelta al trabajo de la madre. No hay un límite de tiempo exacto después del cual el niño ya no pueda dormir en la habitación con sus padres: el consejo es observar su comportamiento, respetar sus tiempos, sus necesidades y las de la familia. Lo importante es practicar un colecho seguro, utilizando productos adecuados y duraderos, incluso cuando el niño es más mayor: sobre todo después de los 6 meses, cuando el pequeño ha adquirido habilidades motoras, es fundamental crear un entorno que lo acoja y lo proteja, para garantizar un crecimiento seguro para él y una mayor tranquilidad para los padres.

Cómo continuar con el colecho incluso después de los primeros meses

¿Qué hacer entonces si la cuna pronto se quedará pequeña y dejará de ser segura? Muchos padres se las arreglan con soluciones caseras, como colocar junto a la suya la cuna clásica de madera con barandillas. Esta solución presenta dos problemas: por un lado, podría ser peligrosa porque, al no estar fijada de forma segura a la de los padres, podría desplazarse y dejar un espacio vacío; por otro lado, si se mantiene la barandilla junto a la cama, su altura comprometería el contacto y la facilidad para cuidar al bebé. Nuestro consejo es que elijas desde el principio una cuna para bebés que te permita seguir durmiendo junto a tu hijo después de los primeros meses, con la cuna Next2Me Forever de Chicco, que permite un colecho seguro y prolongado incluso después de los 6 meses.

Hacia el primer año de edad: una fase de transición

En un momento dado, cuando los padres lo consideren oportuno, y siempre de forma gradual, es recomendable empezar a darle más autonomía también durante el sueño. A modo orientativo, este periodo podría comenzar a partir del primer año de vida: hay niños que ya a lso 9 meses están preparados para este cambio, mientras que otros podrían hacerlo gradualmente a lo largo del segundo año de vida. Para empezar, se puede mantener al niño siempre en la habitación con la madre y el padre, pero en una cuna clásica con barandillas elevadas y separada de la cama matrimonial. Cuando el niño llame a sus padres durante la noche, se recomienda no acudir inmediatamente, sino esperar unos momentos. Una vez cerca, comprueba si está descubiero, si hay algo a su alrededor que le molesta, y trata de poner una mano sobre el niño para tranquilizarlo, hablándole suavemente o cantándole una nana, sin cogerlo en brazos inmediatamente. En esta fase, que podemos definir como "de transición", desde el punto de vista organizativo sería útil una cuna con barandillas elevadas.

Cuándo acostar al niño en su habitación

Después de esta fase, "transitoria", cuando el niño parezca tranquilo y tratando de evitar que coincida con acontecimientos especiales (mudanza, inicio de la guardería, cambio de niñera, llegada de un hermanito), entonces habrá llegado el momento de dar un paso importante, con los mayores: la habitación propia. El consejo que le damos es que mantenga la misma cuna que ha utilizado hasta ahora, para que, una vez en su habitación, el pequeño pueda encontrar su espacio. Prepara su habitación llevando contigo los peluches u objetos a los que esté apegado. Una recomendación importante que forma parte del manual sobre cómo debe dormir un recién nacido es no poner ningún peluche u otro objeto directamente en la cuna, además de las sábanas y mantas, por supuesto.

El deso de autonomía: cama Montessori, por qué y cuándo usarla

A medida que el niño crece, alcanza importantes hitos tanto desde el punto de vista psíquico como motor: por ejemplo, pasa de dormir varias horas sin necesidad de apoyo. Poco a poco se hará cada vez más evidente su deseo de autonomía, lo que no significa independencia de los padres, sino voluntad de hacer las cosas pos sí mismo para poder aprender y, por lo tanto, crecer. Estas necesidades se manifiestan más claramente a partir de la primera mitad del segundo año de vida (aproximadamente entre los 15 y los 18 meses). En este contexto, los padres pueden favorecer este deseo preparando el espacio doméstico donde el pequeño vive y se mueve para que pueda hacerlo de forma autónoma y sin obstáculos: en lo que respecta al momento del sueño, se puede utilizar una cama Montessori, una cama "abierta" a ras del suelo como Chicco Next2Me Forever, que permite al niño bajar y subir solo, respondiendo así a su deseo de autonomía.