Destete autónomo: qué es y cómo funciona

Un enfoque alimentario basado en la autonomía del niño

https://www.chicco.es/dw/image/v2/BJJJ_PRD/on/demandware.static/-/Sites-Chicco-Spain-Library/es_ES/dw97b3bc7c/site/13-Consejos/Articulos/comida/autosvezzamento_2_1440x810.jpg

Alrededor de los 5 o 6 meses de vida del bebé, los padres reciben indicaciones del pediatra para introducir los primeros alimentos sólidos. Este delicado momento del crecimiento requiere una evaluacción de las diferentes opciones disponibles. De hecho, existen diferentes enfoques para la introducción de alimentos sólidos. Tradicionalmente, el proceso de destete del recién nacido comienza con papillas a base de cereales, fruta y carne homogenizada, y se amplía a lo largo de los meses a otros alimentos.


Sin embargo, existe una alternativa, el destete autónomo, que es un enfoque alimenticio que permite al niño explorar los alimentos de forma autónoma, siempre bajo la supervisión de los padres. En este artículo, analizaremos qué es destete autónomo, cómo funciona y qué ventajas puede ofrecer al niño.

Destete autónomo: qué es y cuáles son sus ventajas

El desmame autónomo, o Baby Led Weaning (BLW), es un enfoque de la alimentación sólida basado en la autonomía y la confianza. En este caso, es el propio niño quien decide qué y cuánto comer, incentivado a explorar y construir una relación sana con la comida desde las primeras etapas de su desarrollo. El principio en el que se basa esta autonomía es fácil de entender: si se confía en la capacidad innata del niño para regular su ingesta de leche, ¿por qué no confiar también en él para otros tipos de alimento?


El destete autónomo ofrece numerosas ventajas para el niño:


  • Favorece el desarrollo de la autoestima, permitiéndole ser el protagonista de su propio proceso alimentario.


  • Estimula la adquisisción de habilidades motoras y cognitivas a través de la exploración autónoma de los alimentos.


  • Favorece la educación del gusto en el niño, gracias a la ingesta de los distintos alimentos por separado.


  • También promueve una relación sana con la comida, permitiendo que el niño escuche y comprenda las señales de hambre y saciedad.


Los padres desempeñan un papel fundamental a a hora de apoyar y animar al niño durante el destete autónomo, creando un entorno seguro y estimulante, y ofreciéndole alimentos adecuados y correctamente equilibrados. Por ello, la alimentación de la familia también se beneficia naturalmente, ya que son los padres los que deben seguir primero una alimentación completa y equilibrada para poder ofrecérsela luego al niño.

¿Destete o destete autónomo?

Las principales diferencias entre el destete autónomo y el destate tradicional son:


  • Control parental: en el destete tradicional, los padres controlan tanto el tipo como la cantidad de la comida que se ofrece. En cambio, en el destete autónomo, el niño tiene libertad para elegir, dentro de lo que le proponen los padres, qué alimentos probar y en qué cantidades, siempre bajo la supervisión de los adultos.

  • Elección de los alimentos: tradicionalmente, a los niños se le ofrecen determinados alimentos, seleccionados por los padres y preparados para ellos. En cambio, en el destete autónomo, no se cocina específicamente para el niño, pero este tiene acceso a todos los alimentos que consume la familia. ¡Obviamente, excluyendo aquellos que no son seguros o no son adecuados para su edad!


  • Consistencia de los alimentos: en el destete tradicional, los alimentos sólidos se introducen en forma de purés para facilitar su ingesta. Por el contrario, en el destete autónomo, los alimentos tienen diferentes consistencias y se ofrecen al niño en trozos seguros, fáciles de agarrar con las manos.


  • Compartir las comidas: en el desmame autónomo, padres e hijos comen juntos, creando una experiencia social compartida, a diferencia de lo que suele ocurrir en el destete tradicional.

¿Cómo funciona el destete autónomo? Los principios clave

Como hemos visto, el destete autónomo se basa en el concepto de promover la autonomía y la autorregulación del niño en su acercamiento a los alimentos sólidos. Se trata de un enfoque muy apreciado, que pone el foco en las necesidades biológicas específicas y las habilidades psicomotoras del niño. Existen algunos principios clave, muy útiles para comprender cómo funciona el destete autónomo.


En primer lugar, ya no se debe dar de comer al niño con cuchara. De esta manera, podrá gestionar realmente la comida de forma autónoma y desarrollar una conciencia del sentido del hambre y saciedad.


Además, los alimentos deben ofrecerse en trozos seguros, pero nunca batidos ni homogenizados. De este modo, se permite al niño manipularlos con las manos, desarrollando sus habilidades motoras, y familiarizarse con diversas texturas.


La confianza es un elemento crucial en el destete autónomo. Hay que permitir que el niño utilice sus capacidades innatas de autorregulación y gestión de la comida.


Por último, las comidas en el destete autónomo representan un momento familiar fundamental. No solo no se cocinan comidas específicamente para el niño, sino que es importante que este pueda sentarse a la mesa junto con toda la família.


Para facilitar esta práctica educativa, existen tronas especialmente diseñadas, como la silla evolutiva, que se puede utilizar desde el nacimiento con la hamaca adecuada, se puede utilizar como la silla de mesa a partir de los 6 meses de edad del niño, lo que permite a los más pequeños sentarse a la mesa con los adultos y acompañarlos en su proceso de crecimiento.

¿Cuándo empezar con el destete autónomo?

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), es aconsejable comenzar el destete autónomo no antes de los 6 meses de edad. De hecho, el niño debe estar física y emocionalmente preparado para afrontar este nuevo paso.


Por ello, es fundamental verificar algunos signos psicomotores, como el interés del niño por la comida, la pérdida del reflejo de extrusión, la capacidad de sentarse solo sin inclinarse y la buena coordinación entre los ojos, las manos y la boca. Estos requisitos suelen alcanzarse entre los 6 y los 12 meses, y es importante no percipitarse y respetar los tiempos de desarrollo individuales.

Primeros pasos para el destete autónomo: algunos consejos

Una vez que se decide comenzar con el destete autónomo, es importante saber por dónde empezar y seguir algunas precauciones.


En primer lugar, hay que tener en cuenta que las comidas sólidas no sustituyen por completo las tomas. Al principio, se recomienda ofrecer la leche aproximadamente media hora antes de la comida familiar: esto permite que el niño experimente impulsado por la curiosidad y el placer de explorar, no por el hambre. Con el paso del tiempo y el creciente aprecio del niño por los alimentos sólidos, las tomas cerca de las comidas desaparecerán progresivamente.


Es recomendable comenzar ofreciendo alimentos blandos que el niño pueda agarrar fácilmente con las manos, como trozos de fruta madura, verduras cocidas y pan, siempre cortados de forma segura.


Ofrezcan una amplia variedad de alimentos, dando prioridad a los productos frescos y de temporada. Las directrices del "Plato de la Alimentación Saludable" pueden ser una herramienta de referencia fácil e intuitiva para la preparación de platos saludables y equilibrados.


Es igualmente importante prestar atención a los alimentos que deben evitar, al menos al principio. Entre los alimentos que se deben evitar para el destete autónomo, al igual que para el destete tradicional, se encuentran: la miel, la leche de vaca como bebida, los mejillones, como mariscos, los pescados de gran tamaño, las setas, la sal añadida, el azúcar y las proteínas crudas, como los huevos, la carne y el pescado.


Recordamos que antes de iniciar el proceso de autoalimentación, es fundamental consultar al pediatra e informarse sobre los cortes y las consistencias adecuadas que se deben ofrecer al niño. También se recomiendan participar en cursos de primeros auxilios pediátricos, útiles en general con los niños, para saber cómo gestionar mejor cualquier emergencia.


Con el apoyo adecuado, es posible gestionar el destete autónomo de forma segura, garantizando el bienestar del niño mientras explora los alimentos de forma autónoma.